PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Proyecto de Investigación: Investigación Científica e Innovación Tecnológica
Los proyectos o trabajos versarán sobre temáticas relacionadas con la Biología, la
Geología o las Ciencias Ambientales. Desde propuestas sobre ciencia del cuerpo
humano, conservación de la biodiversidad o desarrollo sostenible, hasta iniciativas
relacionadas con la biotecnología, los desastres naturales o cualquiera que permita al
alumnado conectar conocimiento científico con la realidad cotidiana.
Al tratarse de una disciplina científica, juega un importante papel en ella la comunicación
oral y escrita en castellano y posiblemente en otras lenguas, así como los hábitos de
lectura. De igual forma, se fomenta el uso responsable y crítico de las tecnologías digitales,
tanto para la búsqueda de información fiable y rigurosa como para la colaboración y la
comunicación que, a su vez, potencian la tolerancia, solidaridad y cooperación como parte
esencial del trabajo científico. Además, el alumnado formará parte activa en el desarrollo de
su proyecto, realizando investigaciones tanto de campo como de laboratorio, utilizando la
metodología e instrumentos propios de las ciencias biológicas, geológicas y ambientales, lo
cual contribuye a despertar en ellos el espíritu emprendedor
Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación se fundamenta en la aplicación del
método científico, los saberes básicos en la materia de Proyecto de investigación –
Investigación Científica e Innovación Tecnológica se organiza en los siguientes bloques:
El bloque Formulación de hipótesis, cuestiones o conjeturas es el punto de partida de
todo proceso de investigación científica: el planteamiento de una hipótesis, cuestión o
conjetura científica producto de una observación previa, que continuará con la recopilación y
análisis crítico de las publicaciones sobre el área de estudio elegida por el alumnado, de
manera que el nuevo conocimiento se construya sobre el ya existente.
En el bloque Planificación y ejecución se aborda la formulación de los objetivos y las
fases del diseño experimental, junto con la selección de los métodos y técnicas que se van
a utilizar en el desarrollo del proyecto.
En el tercer bloque Análisis e interpretación de resultados, se estudian diferentes
técnicas de análisis y representación de datos y se aborda la discusión final del trabajo
científico como un ejercicio de reflexión sobre los resultados obtenidos, en el marco del
conocimiento científico de la rama de estudio.
Y por último, en el bloque Comunicación científica se trabaja la elaboración del informe
final y la publicación de los resultados. Además, se estudian diferentes estrategias de
comunicación científica y el papel de la evaluación externa como vía para dar rigor a los
avances científicos.

Saberes básicos
A. Formulación de hipótesis, cuestiones o conjeturas científicas.
– La evolución histórica del saber científico como labor colectiva, interdisciplinar y en
continua construcción.

– Papel de las grandes científicas y científicos en el desarrollo de las ciencias.

– La observación de fenómenos naturales, nuevos retos o problemas como base para
la elección del tema de investigación.
– Hipótesis, preguntas, problemas y conjeturas: planteamiento con perspectiva
científica.
– Reconocimiento y utilización de fuentes veraces de información científica
(divulgación, blogs, artículos científicos, libros, buscadores de noticias científicas,
redes sociales). Noticias falsas, mitos y pseudociencias.
– Estrategias para la búsqueda de información, colaboración, comunicación e
interacción con instituciones científicas.
– La transferencia del conocimiento científico a la sociedad: I+D+i.
– Las citas bibliográficas: tipos y normas de citación. Utilización de recursos digitales:
licencias de uso (copyright, copyleft y Creative Commons). Normas para la inclusión
de figuras y tablas en los textos científicos.
B. Planificación y Ejecución.
– El objetivo del trabajo científico y diseño experimental: las réplicas, el blanco y el
control experimental. Planificación de proyectos: el diagrama de Gantt.
– Técnicas de muestreo (muestra mínima representativa, homogeneidad de la
muestra, muestreo aleatorio…).
– El trabajo de campo. Materiales y métodos de trabajo. Normas de seguridad.
– El trabajo en el laboratorio. Materiales y métodos de trabajo. Normas de seguridad.
C. Análisis e Interpretación de resultados.
– Resultados experimentales: datos cuantitativos y cualitativos. El error: precisión y
exactitud.
– Técnicas de análisis y representación de datos: estadística básica (parámetros de
tendencia central, desviación estándar, coeficiente de variabilidad, contraste de
hipótesis) y tipos de gráficos. Modelos de predicción. Introducción a las hojas de
cálculo y paquetes estadísticos.
– Fuentes fiables de obtención de datos (mapas, gráficos, etc.). Open data. La
entrevista y la encuesta como fuentes de obtención de datos: aspectos generales.
– La discusión del trabajo científico: reflexión sobre los resultados experimentales en
base a la comparación con otros trabajos. La coevaluación en ciencia: el papel de
los evaluadores externos.
D. Comunicación Científica.
– Estrategias de comunicación científica: vocabulario científico, formatos (informes,
vídeos, modelos, gráficos y otros) y herramientas digitales.
– Divulgación científica (medios de comunicación, blogs, canales de divulgación en
streaming, redes sociales).
– El póster científico y las comunicaciones orales: herramientas digitales para su
desarrollo.
– La cooperación en la ciencia: los congresos científicos y las publicaciones.